EL MÁXIMO HÉROE DE LA TRAGEDIA
Es en Sotodosos, el
domingo 16 de enero, cuando Arteche anota que “por primera vez desde hace
dieciocho meses, acabo de oír en un templo, palabras de paz”.
Y continúa:
“En
la iglesia, abarrotada de soldados que cumplían el precepto, el viejo cura del
lugar dirigía fervoroso desde el púlpito el rezo del rosario. Concluida la
letanía, ha añadido así:
-Porque
Dios conceda cuanto antes la verdadera paz a España. Padre nuestro que estás en
los cielos…
Y
en seguida:
-Por
todos los que han muerto durante la guerra. Padre nuestro…
El
auditorio, recogiendo al vuelo las intenciones del sacerdote, ha respondido
rezando con calor unánime e inusitado.
¡No
sabes aún, viejo cura de Sotodosos, todo el bien que acabas de hacerme!”
Es
este pasaje el que impacta al doctor Marañón cuando lee el manuscrito de Arteche.
Así se lo hace saber al autor en la carta que le escribe el 30 de agosto de
1956, recogida en la edición que la editorial Icharopena hizo en 1970 del
diario del escritor azpeitiarra:
“Es
la primera vez -escribe Marañón- que, sin retórica -o con la divina retórica de
la simple caridad- se dice en España, y en la peor de sus guerras civiles, que
un cura, viejo (¡claro es!), rezó en el frente un Padre nuestro por la
paz y por el descanso de todos los muertos, los de aquí y los de allá; y se
añade, que todos se unieron con fervor a su oración, y el español que escribe,
añade: “Hace ya mucho que echaba de menos, viejo cura de Sotodosos, tus
palabras”.
Marañón
continúa su carta a Arteche afirmando que “yo creo que muchos, que casi todos
los españoles piensan ahora así; y leyendo su libro, lo pensarán también los
que no lo piensan ahora. Entonces, y sólo entonces, España será un gran
pueblo”. Y al final de su misiva el médico humanista le hace al autor de “El
abrazo de los muertos” una solemne invitación:
“Le
invito a usted, para entonces, si vivimos, a ir juntos a recordar al sacerdote
viejo, heroico, santo, como al máximo héroe de la tragedia”.
Al
terminar la lectura del diario de la guerra de José de Arteche me propuse
identificar a este viejo cura de Sotodosos a quien Marañón definía como el
“máximo héroe de la tragedia”. Mi buen amigo el padre Jorge Teulón me puso en
la pista de dos sacerdotes de la comarca que podrían darme información: don
Eugenio Herranz, nacido en el propio Sotodosos, de quien ha sido un cronista
veraz y riguroso, y don Ángel Moreno, capellán del vecino Monasterio de
Buenafuente de Sistal. Ambos me invitaron a ponerme en contacto con Pedro
Merino, el responsable del Archivo Histórico Diocesano de Sigüenza-Guadalajara,
quien a su vez me indicó que los libros de registros parroquiales de Sotodosos
con los bautismos, defunciones y matrimonios de la época de la guerra seguían
abiertos, por lo que no se encontraban en su archivo sino en la propia
parroquia. Fue así como contacté con don Fernando Serrano, párroco de varios
pueblos de la comarca, incluido Sotodosos.
Don
Fernando se ofreció muy amablemente a revisar los libros parroquiales de
Sotodosos, donde celebra misa los domingos a la una de la tarde. Al cabo de unos días me informó del resultado de sus pesquisas: el cura de Sotodosos en enero de
1938 se llamaba don Valentín Cuadrón del Olmo. La firma manuscrita de don Valentín aparece
en dos anotaciones de defunciones del libro parroquial del 30 de diciembre de
1937 y el 8 de febrero de 1938, lo que probaría que era el sacerdote de la
oración por todos los muertos de la Guerra Civil en la misa de la iglesia de Nuestra
Señora de la Asunción a la que asiste Arteche el 16 de enero. Don
Valentín fue párroco de Sotodosos hasta noviembre de 1938, cuando le sustituyó don
Cecilio López Azañón.
Firma de don Valentín Cuadrón del Olmo, el viejo cura de Sotodosos, en el libro parroquial de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. (Cortesía de don Fernando Serrano, párroco actual)
Tengo
por seguro que el “máximo héroe de la tragedia” que fue la Guerra Civil,
como le califica el sabio Gregorio Marañón, es este sacerdote Valentín Cuadrón
del Olmo. De él he logrado averiguar que tenía un hermano comerciante en Sienes
(Guadalajara), de nombre Leocadio, y otro de nombre Juan Francisco, de quien he recabado noticias que debieron de conmover a su compasivo
hermano: tiene tres fichas de
encausado, con fecha de 1940, en el archivo de la Guerra Civil de Salamanca, lo que indicaría que fue procesado por los vencedores después de la
contienda.
Don Fernando Serrano se había ofrecido gentilmente a consultar el archivo diocesano de Sigüenza-Guadalajara y proporcionarme más datos del viejo cura de Sotodosos. Don Valentín Cuadrón había nacido en Sienes el 14 de Febrero de 1880, donde también vinieron al mundo sus cinco hermanos. Es decir, cuando Arteche le conoce en enero de 1938, el cura de Sotodosos tiene 57 años, como yo ahora, lo que prueba cómo avanzan las edades del hombre, porque yo, sinceramente, no me considero viejo.
Según me ha relatado su sobrina Teresa, que amablemente me proporcionó más información sobre don Valentín y su familia, el viejo cura de Sotodosos tenía una gran amistad con el alcalde del pueblo, que era comunista, con quien discutía siempre en las tertulias y en las partidas del bar. "Eran como don Camilo y Pepón, los personajes de Guareschi -me cuenta su sobrina Teresa-. Con ideas totalmente diferentes, pero tan amigos. Así hemos recordado siempre en la familia esa relación. Y eran tan amigos que al empezar la guerra vinieron unos a buscar a mi tío y el alcalde no sólo le avisó, sino que lo escondió en una paridera, echándole encima un montón de paja. Gracias al alcalde, al que yo siempre he llamado Pepón aunque no conozco su nombre, don Valentín salvó la vida".
Don Valentín fue cura coadjutor de Morón de Almazán y cura ecónomo de Ambrona, Riosalido, Romanillos de Atienza, Sotodosos, Torralba y Valdelcubo. Más tarde fue cura párroco de La Barbolla, El Pobo de Dueñas, Riofrío del Llano y Santiuste. Cuando estaba en Riosalido, y antes de que terminara la guerra, le dio un ictus que le dejó por mucho tiempo impedido. Su hermana Hilaria, que era la que le cuidaba, decidió llevárselo a Madrid a casa de unas sobrinas que vivían cerca de Lavapiés. Una vez recuperado, don Valentín se desempeñó como coadjutor de la parroquia de San Marcos, en la actual calle San Leonardo, 10, junto a la Plaza de España. El viejo párroco de Sotodosos del que escribieron Arteche y Marañon con tanta admiración falleció en Madrid el 19 de enero de 1947, a los 66 años, según la última información que me ha proporcionado su sobrina Teresa.
A don Valentín Cuadrón debe Arteche la solución a la más grave crisis
religiosa que había vivido nunca, según sus propias palabras:
“Hace ya mucho que echaba de menos tus palabras. Con ellas has desvanecido una inquietud terrible, jamás sentida antes por mí, que me mordía en el fondo del alma. Sentía rondándome el espanto de si se me habría comenzado a secar algún tanto la fe. (…) Pero no; ahora ya sé que no soy un rebelde. Ya sé que continúo siendo el mismo de antes, puesto que dos bien sencillos toques han bastado para hacerme brotar las lágrimas de la más pura emoción religiosa. ¡No sabes aún, viejo cura de Sotodosos, todo el bien que acabas de hacerme!”
La unidad de Arteche abandonó Sotodosos a finales de enero para dirigirse al frente de Teruel, donde se estaba librando una de las batallas más duras de la guerra. El pequeño pueblo de Guadalajara los despidió al anochecer del 25 de enero con un fenómeno insólito recogido por la prensa española: una aurora boreal que desde Sotodosos se veía al Norte como “un resplandor rojizo de enorme intensidad”, hasta el punto de que Arteche anotó en su diario que parecía el incendio de un pinar por la parte de Alcolea.
Sotodosos
y su comarca del Alto Tajuña se convertirían apenas dos meses después en el escenario
de un cruento episodio de la guerra, la llamada “batalla olvidada” de Abanades,
un ataque que el Ejército Popular desencadenó a finales de marzo de 1938 para
tratar de frenar la ofensiva de los franquistas en Aragón y que se saldó con ocho
mil bajas en ambos bandos. La posición más cercana al pueblo de Sotodosos era
La Mocasilla, que se haría tristemente famosa por los durísimos combates que allí
sostuvieron las fuerzas de uno y otro ejército.
En los escenarios de esa batalla, gracias a las campañas de excavación de los investigadores del Instituto de Ciencias del Patrimonio del CSIC, dirigidas por Alfredo González-Ruibal, se encontrarían hace unos años los restos de trece combatientes de ambos bandos, aquellos a los que el viejo cura de Sotodosos, don Valentín Cuadrón del Olmo, había unido dos meses antes en sus oraciones con el abrazo de los muertos.